«El trabajo no es una mercancía: contenido y sentido del trabajo en el siglo XXI», de Alain Supiot, es una de las novedades 2020 de la Colección Itinerarios de Ediciones UNL. Con traducción de Gonzalo Sozzo, el libro en versión papel puede ser adquirido a través de www.unl.edu.ar/editorial
El traductor del libro, Gonzalo Sozzo (abogado, docente e investigador de la Universidad Nacional del Litoral), explicó que “contiene el texto de la lección de clausura dictada en el Collège de France en 2019. Es un texto profundo, sólido y compacto. Logra condensar en pocas páginas una reflexión tan pertinente sobre una problemática compleja, que sólo puede forjarse luego de una reflexión de largo plazo, lenta, de años, en la que las ideas se van sedimentando unas con otras, a través de las lecturas fundamentales, el diálogo y la conversación”.
En el prólogo, el autor señala: “Me limitaré (…) a un análisis jurídico de las transformaciones del trabajo en el siglo XXI. De este análisis se desprenden dos certezas. La primera es que el impacto de la revolución digital en la organización y la división del trabajo es por lo menos tan considerable como el de la precedente revolución industrial, que dio lugar al Estado social. Ahora bien, las mutaciones tecnológicas de esta amplitud son acompañadas necesariamente de lo que André Leroi–Gourhan llamaba una «refundición de las leyes de agrupación de los individuos», es decir, una refundición de las instituciones”.
La segunda certeza de Alain Supiot es que “nos enfrentamos a una crisis ecológica sin precedentes, imputable en gran medida a nuestro modelo de desarrollo. Estas dos certezas nos obligan a reconsiderar nuestra concepción del trabajo, tanto desde el punto de vista técnico de nuestra relación con las máquinas, como desde el punto de vista ecológico de la sostenibilidad de nuestros modos de producción”.
En tanto, afirma que “este cuestionamiento tiene evidentemente una fuerte dimensión jurídica. Participando de la institución imaginaria de la sociedad, el derecho no puede ser separado de las condiciones materiales de existencia en las que se inscribe, ni ser deducido de esas condiciones. En efecto, el derecho se presenta siempre como una de las posibles respuestas de la especie humana a los desafíos que le plantean sus condiciones de existencia”.
Sobre el autor
Alain Supiot autor de «El trabajo no es una mercancía: contenido y sentido del trabajo en el siglo XXI» (edición original: Le travail n’est pas une marchandise. Contenu et sens du travail au XXIème siècle, Paris, Éditions du Collège de France, 2019, 65 p., coll. Leçons de clôture), es titular de la cátedra Estado social y mundialización: análisis jurídico de las solidaridades, desde 2012 hasta 2019; profesor emérito del Collège de France y miembro fundador del Institut d´études avancées de Nantes. En su lección de cierre pronunciada el 22 de mayo de 2019 invita a repensar la justicia social en el siglo XXI y, más particularmente, el sentido y contenido del trabajo. Esta obra se hace eco de su lección inaugural «Grandeza y miseria del Estado social» (coedición Collège de France / Fayard, 2013).